¿Qué ocurrió con Filipinas después de “los últimos de Filipinas”? ¿Tiene que ver su proceso de emancipación con el de los países latinoamericanos? ¿Es la modernidad filipina un producto exclusivo de la invasión estadounidense? Este libro colectivo supera agendas nostálgicas y neocoloniales para acercarse desde una multiplicidad de perspectivas a las décadas clave que llevaron a una serie de intelectuales hispanohablantes a imaginarse como nación y reflejarlo en revistas de mujeres, libros de viaje o novelas costumbristas. Los estudios permitirán puntos de comparación con otras literaturas en español así como una profundización en la compleja sociedad filipina del cambio de siglo, con sus salas de jazz, su sufragismo y su independentismo, pero a la vez su defensa del español y el catolicismo.
What happened to the Philippines after 1898? Does its emancipation process have anything to do with that of the Latin American countries? Is Philippine modernity an exclusive product of the US invasion? This edited volume overcomes nostalgic and neo-colonial agendas and forwards multiple-perspectives that critically examine the key decades during which Spanish-speaking intellectuals came to imagine themselves as a nation, as reflected in women’s magazines, travel books or
costumbrista fiction. The studies will allow points of comparison with other literatures in Spanish as well as interrogating the complexities in turn-of-the century Philippine society, with its jazz halls, its suffragism and its independence movement, but at the same time its defence of Spanish language and Catholicism.
Rocío Ortuño Casanova es profesora de literaturas hispánicas en la Universidad de Amberes (Bélgica). Ha dirigido el portal de literatura hispanofilipina de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la base de datos Filiteratura. También se interesa por las humanidades digitales y la poesía española del siglo XX, sobre la que ha publicado
Mitos cristianos en la poesía del 27 (2014).
Doctor Axel Gasquet es catedrático de estudios latinoamericanos en la Universidad Clermont Auvernia e investigador del IHRIM (CNRS). Ha publicado doce monografías, entre ellas
El llamado de Oriente (2015) y
Oriente al Sur (2007), coeditó once colecciones de ensayos y publicó cinco ediciones críticas, entre ellas
Cultural and Literary Dialogues Between Asia and Latin America (2021) y José Rizal
Noli me tangere (2019).
Rocío Ortuño Casanova is a Professor of Hispanic literatures at the University of Antwerp (Belgium). She has directed the Fil-hispanic literature portal of the Miguel de Cervantes Virtual Library and the Filiteratura database. She is also interested in the digital humanities and 20th-century Spanish poetry, on which she has published
Mitos cristianos en la poesía del 27 (2014).
Axel Gasquet is Professor of Latin American Studies at the University Clermont Auvergne and researcher at IHRIM (CNRS). He has published twelve monographs, including
El llamado de Oriente (2015) and
Oriente al Sur (2007), coedited eleven essay collections and edited five critical editions, including
Cultural and Literary Dialogues Between Asia and Latin America (2021), and José Rizal’s
Noli me tangere (2019).
Sobre los autores VII
Introducción: La cultura letrada hispanofilipina y el desafío de la modernidad Rocío Ortuño Casanova y Axel Gasquet
Parte I: Políticas del costumbrismo en la literatura filipina
1
Filipinas, a través de la mirada de los costumbristas peninsulares y filipinos Mignette Marcos Garvida
2
El espejo del costumbrismo: costumbre, conocimiento y autonomía en las obras de Pedro Paterno y José Rizal William Arighi
3
El Otro del Otro: los chinos en las novelas de José Rizal como el “Oriente” de las Filipinas Ignacio López-Calvo
PARTE II: El papel de la prensa
4
Marcelo H. Del Pilar: periodismo y propaganda en La Solidaridad Eugenio Matibag
5
La Redención del Obrero, Isabelo de los Reyes y la introducción del socialismo en Filipinas Álvaro Jimena
6
“Ábranse paso las letras españolas”: sentimientos literarios de los colaboradores españoles, americanos y filipinos de la revista Día Filipino (1913–1914) Ericson Borre Macaso
7
El Bello Sexo y La Ilustración Española: los primeros periódicos dedicados a las mujeres Cecilia Quirós Cañiza
Parte III: Cosmopolitismo
8
Desencuentros con la modernidad: en la temprana literatura hispanofilipina de viajes (1870–1906) Jorge Mojarro
9
La modernidad agónica en los cuentos de Manuel Bernabé Axel Gasquet
10
“El pentagrama ultrajado”: irrupción del Jazz en la cultura hispanofilipina Miguel Ángel Feria
Parte IV: La filipinas moderna
11
Max Factor, bermellón en los labios y sangre en las uñas: cine y sufragismo en Enrique K. Laygo Beatriz Álvarez Tardío
12
Mujer modelo y modelos de mujer: el discurso femenino y feminista en la modernidad hispanofilipina Irene Villaescusa Illán
13
La carrera de Cándida de Guillermo Gómez Windham: crónica de la desaparición del mundo hispanofilipino Emmanuelle Sinardet
Índice
Estudiantes y profesores de literaturas en español, filipinistas, especialistas en literaturas comparadas, investigadores sobre la hispanofonía global, especialistas en relaciones hispanoasiáticas, bibliotecas universitarias, historiadores de los siglos XIX y XX.
Students and professors of Spanish literature, students and people interested in the culture and literature of the Philippines, specialists in comparative literature, researchers on the global Hispanophone, specialists in Spanish-Asian relations, university libraries, historians of the 19th and 20th centuries.