Browse results
Man sagt oft, Gedichte liest man nicht. Dann soll man sie anschauen können. Antepoemas steht vor einer schützenden, sicht- und hörbaren Wand, und darauf kann es gesehen, angeschaut, gehört und gelesen werden. Antepoemas entstand Anfang 2019. Es ist der dritte Teil der Symphonie für einsame Namen/nur für Namen. Der erste Teil, El Europicho, hatte sich seit 1973 entwickelt, nach dem Umsturz in Chile, und wurde in Europa beendet (daher der Titel). Die Sprecher waren als Namen, Solo-Namen (Solisten) ein Teil des Textes selbst und das ist so geblieben mehr als vierzig Jahre später, in Antepoemas, insbesondere in den Zwischenspielen – ajustes (Abrechnungen) – und auch im zentralen Teil Metricanción. Antepoemas ist eine Abrechnung mit dem Schweigen – dem individuellen, kollektiven, auch nationalen Schweigen. Abrechnung oder Anliegen? Beide werden zu einem Zeichen, das auf ein totales Kleidungsstück hinweist: den erstaunlichen Überzieher des Nichts – el sobretodo de la Nada. Außerdem enthält das Buch einen musiktheoretischen Essay.
Man sagt oft, Gedichte liest man nicht. Dann soll man sie anschauen können. Antepoemas steht vor einer schützenden, sicht- und hörbaren Wand, und darauf kann es gesehen, angeschaut, gehört und gelesen werden. Antepoemas entstand Anfang 2019. Es ist der dritte Teil der Symphonie für einsame Namen/nur für Namen. Der erste Teil, El Europicho, hatte sich seit 1973 entwickelt, nach dem Umsturz in Chile, und wurde in Europa beendet (daher der Titel). Die Sprecher waren als Namen, Solo-Namen (Solisten) ein Teil des Textes selbst und das ist so geblieben mehr als vierzig Jahre später, in Antepoemas, insbesondere in den Zwischenspielen – ajustes (Abrechnungen) – und auch im zentralen Teil Metricanción. Antepoemas ist eine Abrechnung mit dem Schweigen – dem individuellen, kollektiven, auch nationalen Schweigen. Abrechnung oder Anliegen? Beide werden zu einem Zeichen, das auf ein totales Kleidungsstück hinweist: den erstaunlichen Überzieher des Nichts – el sobretodo de la Nada. Außerdem enthält das Buch einen musiktheoretischen Essay.
Drawing on a wealth of censorship files, reviews and dubbings, Estados de Gracia illuminates this paradoxical process of canonization despite censorship. Vandaele studies the censors and their activities, the manipulative translations, and the Francoist system of norms applied to Wilder. He also asks if Wilder’s humor somehow helped subvert that system and signals that the Spanish dubbings shown today are still partly Francoist.
Billy Wilder es más popular y glorificado en España que en cualquier otro país. Estados de Gracia relaciona esta observación con el papel clave que desempeñó Wilder en la renovación del repertorio cinematográfico bajo Franco. Aunque manipuladas, sus películas encarnaban para muchos espectadores algo emocionante en vez de dogmáticamente franquista.
Apoyándose en informes de censura, reseñas y doblajes franquistas, Vandaele ilumina este paradójico proceso de canonización y censura. Estudia a los censores y sus actividades, las traducciones manipulativas, y el sistema normativo franquista aplicado a Wilder. Investiga si el humor de Wilder contribuyó posiblemente a subvertir dicho sistema y señala que muchos doblajes que circulan hoy en día todavía presentan reminiscencias del franquismo.
Drawing on a wealth of censorship files, reviews and dubbings, Estados de Gracia illuminates this paradoxical process of canonization despite censorship. Vandaele studies the censors and their activities, the manipulative translations, and the Francoist system of norms applied to Wilder. He also asks if Wilder’s humor somehow helped subvert that system and signals that the Spanish dubbings shown today are still partly Francoist.
Billy Wilder es más popular y glorificado en España que en cualquier otro país. Estados de Gracia relaciona esta observación con el papel clave que desempeñó Wilder en la renovación del repertorio cinematográfico bajo Franco. Aunque manipuladas, sus películas encarnaban para muchos espectadores algo emocionante en vez de dogmáticamente franquista.
Apoyándose en informes de censura, reseñas y doblajes franquistas, Vandaele ilumina este paradójico proceso de canonización y censura. Estudia a los censores y sus actividades, las traducciones manipulativas, y el sistema normativo franquista aplicado a Wilder. Investiga si el humor de Wilder contribuyó posiblemente a subvertir dicho sistema y señala que muchos doblajes que circulan hoy en día todavía presentan reminiscencias del franquismo.
Este volumen indaga sobre el compromiso en la defensa de valores igualitarios por parte de los creadores y creadoras teatrales del exilio republicano de 1939, cuyos innovadores discursos narrativos y visuales presentan unos modelos de masculinidad y feminidad representativos del cambio en los paradigmas de género acordes con el creciente protagonismo de las mujeres en la Esfera pública. Aborda la potencial diferenciación de sus realizaciones en relación con su identidad sexual, en especial en cuestiones como la maternidad y la conyugalidad, y la posición de la sociedad ante las mujeres profesionales. Trata asimismo de la influencia que tuvo la agencia femenina republicana en la escena internacional -México, Francia, Argentina, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, Uruguay-, gracias a la modernidad de sus lenguajes expresivos, entre la Vanguardia y la Tradición, y a su trabajo en el Cine, la Radio, la Televisión, la Pedagogía o la Traducción, que permitió a estas creadoras y gestoras continuar su labor artística durante su exilio. Sin olvidar sus vínculos con su país de origen, fueron los mejores embajadores de aquellas vanguardias históricas que tanto influyeron en la modernización de los discursos ideológicos y estéticos de las sociedades occidentales.
Este volumen indaga sobre el compromiso en la defensa de valores igualitarios por parte de los creadores y creadoras teatrales del exilio republicano de 1939, cuyos innovadores discursos narrativos y visuales presentan unos modelos de masculinidad y feminidad representativos del cambio en los paradigmas de género acordes con el creciente protagonismo de las mujeres en la Esfera pública. Aborda la potencial diferenciación de sus realizaciones en relación con su identidad sexual, en especial en cuestiones como la maternidad y la conyugalidad, y la posición de la sociedad ante las mujeres profesionales. Trata asimismo de la influencia que tuvo la agencia femenina republicana en la escena internacional -México, Francia, Argentina, Cuba, Chile, El Salvador, Guatemala, Uruguay-, gracias a la modernidad de sus lenguajes expresivos, entre la Vanguardia y la Tradición, y a su trabajo en el Cine, la Radio, la Televisión, la Pedagogía o la Traducción, que permitió a estas creadoras y gestoras continuar su labor artística durante su exilio. Sin olvidar sus vínculos con su país de origen, fueron los mejores embajadores de aquellas vanguardias históricas que tanto influyeron en la modernización de los discursos ideológicos y estéticos de las sociedades occidentales.
Esta colección recoge un amplio abanico de acercamientos teórico-críticos al quehacer cultural producido tanto en Venezuela como en la diáspora. El tránsito vacilante es el primer esfuerzo colectivo dedicado a investigar la representación de un periodo histórico — marcado por importantes cambios sociales y políticos desencadenados con el advenimiento de la Revolución bolivariana — en la literatura, el cine y las artes plásticas.
Esta colección recoge un amplio abanico de acercamientos teórico-críticos al quehacer cultural producido tanto en Venezuela como en la diáspora. El tránsito vacilante es el primer esfuerzo colectivo dedicado a investigar la representación de un periodo histórico — marcado por importantes cambios sociales y políticos desencadenados con el advenimiento de la Revolución bolivariana — en la literatura, el cine y las artes plásticas.