Browse results
Contributors are Yousra Abourabi, Gabriela Agosto, Belkis Aracena, Andrea Fernández Benítez, Macarena Chepo, Amanda Coffie, Jonathan Crush, María del Consuelo Dávila Pérez, Dêlidji Eric Degila, Jenny Lind Elmaco, René Leyva Flores, Luisa Feline Freier, Silvia Núñez García, Marcela Pezoa González, Binod Khadria, Ariel González Levaggi, Wei Li, Meixin Liu, Ling Ma, Ratnam Mishra, Daniel Naujoks, Claudia Padilla, Karol Rojas, Fabiana Rubinstein, Yining Tan, Narender Thakur, Gerasimos Tsourapas, Valeria Marina Valle and Jossette Iribarne Wiff.
Contributors are Yousra Abourabi, Gabriela Agosto, Belkis Aracena, Andrea Fernández Benítez, Macarena Chepo, Amanda Coffie, Jonathan Crush, María del Consuelo Dávila Pérez, Dêlidji Eric Degila, Jenny Lind Elmaco, René Leyva Flores, Luisa Feline Freier, Silvia Núñez García, Marcela Pezoa González, Binod Khadria, Ariel González Levaggi, Wei Li, Meixin Liu, Ling Ma, Ratnam Mishra, Daniel Naujoks, Claudia Padilla, Karol Rojas, Fabiana Rubinstein, Yining Tan, Narender Thakur, Gerasimos Tsourapas, Valeria Marina Valle and Jossette Iribarne Wiff.
¿Cuáles fueron los mecanismos mediante los que ciertos grupos fueron relegados a los márgenes del relato nacional durante el siglo XIX, bien a través de su exclusión de dichos relatos, bien a través de su incorporación a ellos como "otros"? A través del análisis de las ideas de exclusión y diferencia, los autores de este libro reflexionan sobre la paradójica centralidad de lo marginal en una época en la que la literatura fue una herramienta fundamental para la construcción de la nación. La pervivencia del legado judío y morisco, la representación de personajes gitanos o las distintas nociones de feminidad presentes en el discurso público ejemplifican las formas en que las imágenes de "tipos" marginales desempeñaron un papel central en la configuración de la idea de españolidad.
¿Cuáles fueron los mecanismos mediante los que ciertos grupos fueron relegados a los márgenes del relato nacional durante el siglo XIX, bien a través de su exclusión de dichos relatos, bien a través de su incorporación a ellos como "otros"? A través del análisis de las ideas de exclusión y diferencia, los autores de este libro reflexionan sobre la paradójica centralidad de lo marginal en una época en la que la literatura fue una herramienta fundamental para la construcción de la nación. La pervivencia del legado judío y morisco, la representación de personajes gitanos o las distintas nociones de feminidad presentes en el discurso público ejemplifican las formas en que las imágenes de "tipos" marginales desempeñaron un papel central en la configuración de la idea de españolidad.