Browse results

You are looking at 1 - 10 of 3,297 items for

  • Primary Language: Spanish x
  • Search level: All x
Clear All
El interés que han suscitado y suscitan las diferentes variedades del español peninsular e hispanoamericanas lo demuestra la abundante bibliografía en donde han sido descritas y catalogadas desde principios del siglo XX hasta el momento actual. Sin embargo, hoy en día, la sociolingüística y la pragmática deben sumarse a la dialectología para considerar nuevas perspectivas de estudio en torno a un hecho lingüístico: así, las variables como el sexo, el nivel de estudios, la edad, así como las nociones de prestigio y prestigio encubierto, deben ser elementos claves a la hora describir los distintos tipos de interacciones y actos lingüísticos.

Al mismo tiempo, las variedades del español no sólo deben tratarse desde el ámbito lingüístico y literario, sino que su alcance puede ser abordado desde otras disciplinas; se propone, pues, en este volumen un novedoso y completo análisis del español y su diversidad, que incluyen el prisma de la lingüística, sociolingüística y pragmática; las lenguas en contacto; la traducción e interpretación y la didáctica de nuestra lengua como idioma extranjero.

El estudio es diverso y variado, como el propio español, pero muestra una relación constante entre las diferentes disciplinas presentadas.
In this book, Marileen La Haije offers a thorough and innovative analysis of the intersections between madness and trauma in recent Central American literature on (post)war. A central argument of her study is that these literary texts challenge the taboo of madness in Latin American contexts of memory, by showing that talking about madness does not necessarily lead to stigmatizing victims of political violence or disqualifying their stories about traumatic experiences. La Haije highlights the importance of including madness on the research agenda in the field of memory studies in Latin America.

En este libro, Marileen La Haije presenta un análisis detallado e innovador de las intersecciones entre locura y trauma en la ficción centroamericana reciente sobre la (pos)guerra. Un argumento central de su estudio es que estos textos literarios desafían el tabú de la locura en los contextos de memoria latinoamericanos, enseñándonos que hablar de locura no necesariamente implica estigmatizar a víctimas de violencia política o descalificar sus relatos sobre experiencias traumáticas. La Haije destaca la importancia de incluir la locura como tema de investigación en los estudios sobre la memoria en Latinoamérica.
In: Locura y trauma en la ficción centroamericana reciente
In: Locura y trauma en la ficción centroamericana reciente
In: Locura y trauma en la ficción centroamericana reciente
In: Locura y trauma en la ficción centroamericana reciente
Este libro busca contribuir al impulso del estudio del actual cine poético hispanoamericano e íbero-peninsular, analizando aquellos modos contra-narrativos que enfatizan las particularidades formales del medio audiovisual, a la vez que rebajan el desarrollo del contenido --desplazando la acción fuera de plano. El presente libro parte asimismo de la premisa que la modernidad cinematográfica constituye el marco de referencia teórico-artístico al que muchos directores de cine poético recurren para elaborar sus propuestas fílmicas. Por ello, se propone también analizar las estrategias de composición vinculadas a la tradición cinematográfica de la modernidad que han sido críticamente reexaminadas en las películas producidas en el ámbito hispanoamericano e íbero-peninsular durante las primeras dos décadas del siglo XXI.

This book explores the shared approach to Spanish and Latin American filmmakers with experimental film practices and strategies of composition and links these to a tradition of cinematic modernity that is being critically re-assessed by these filmmakers. By adopting a decidedly transnational perspective, the author investigates the distinctive elements of contemporary poetic cinematographic productions that shape present-day Hispanic art house cinematic productions. Thus, the book reassesses the notion of poetic cinema as an interstitial film practice. The author first examines the multiple meanings that the notion of poetry in cinema has historically had. Second, she explores how Hispanic cinema inherited the artistic principles of European cinematic modernity, blending them with the Latin American cinematographic tradition of neorealist influence.