Browse results
Al mismo tiempo, las variedades del español no sólo deben tratarse desde el ámbito lingüístico y literario, sino que su alcance puede ser abordado desde otras disciplinas; se propone, pues, en este volumen un novedoso y completo análisis del español y su diversidad, que incluyen el prisma de la lingüística, sociolingüística y pragmática; las lenguas en contacto; la traducción e interpretación y la didáctica de nuestra lengua como idioma extranjero.
El estudio es diverso y variado, como el propio español, pero muestra una relación constante entre las diferentes disciplinas presentadas.
Al mismo tiempo, las variedades del español no sólo deben tratarse desde el ámbito lingüístico y literario, sino que su alcance puede ser abordado desde otras disciplinas; se propone, pues, en este volumen un novedoso y completo análisis del español y su diversidad, que incluyen el prisma de la lingüística, sociolingüística y pragmática; las lenguas en contacto; la traducción e interpretación y la didáctica de nuestra lengua como idioma extranjero.
El estudio es diverso y variado, como el propio español, pero muestra una relación constante entre las diferentes disciplinas presentadas.
En este libro, Marileen La Haije presenta un análisis detallado e innovador de las intersecciones entre locura y trauma en la ficción centroamericana reciente sobre la (pos)guerra. Un argumento central de su estudio es que estos textos literarios desafían el tabú de la locura en los contextos de memoria latinoamericanos, enseñándonos que hablar de locura no necesariamente implica estigmatizar a víctimas de violencia política o descalificar sus relatos sobre experiencias traumáticas. La Haije destaca la importancia de incluir la locura como tema de investigación en los estudios sobre la memoria en Latinoamérica.
En este libro, Marileen La Haije presenta un análisis detallado e innovador de las intersecciones entre locura y trauma en la ficción centroamericana reciente sobre la (pos)guerra. Un argumento central de su estudio es que estos textos literarios desafían el tabú de la locura en los contextos de memoria latinoamericanos, enseñándonos que hablar de locura no necesariamente implica estigmatizar a víctimas de violencia política o descalificar sus relatos sobre experiencias traumáticas. La Haije destaca la importancia de incluir la locura como tema de investigación en los estudios sobre la memoria en Latinoamérica.
This book explores the shared approach to Spanish and Latin American filmmakers with experimental film practices and strategies of composition and links these to a tradition of cinematic modernity that is being critically re-assessed by these filmmakers. By adopting a decidedly transnational perspective, the author investigates the distinctive elements of contemporary poetic cinematographic productions that shape present-day Hispanic art house cinematic productions. Thus, the book reassesses the notion of poetic cinema as an interstitial film practice. The author first examines the multiple meanings that the notion of poetry in cinema has historically had. Second, she explores how Hispanic cinema inherited the artistic principles of European cinematic modernity, blending them with the Latin American cinematographic tradition of neorealist influence.
This book explores the shared approach to Spanish and Latin American filmmakers with experimental film practices and strategies of composition and links these to a tradition of cinematic modernity that is being critically re-assessed by these filmmakers. By adopting a decidedly transnational perspective, the author investigates the distinctive elements of contemporary poetic cinematographic productions that shape present-day Hispanic art house cinematic productions. Thus, the book reassesses the notion of poetic cinema as an interstitial film practice. The author first examines the multiple meanings that the notion of poetry in cinema has historically had. Second, she explores how Hispanic cinema inherited the artistic principles of European cinematic modernity, blending them with the Latin American cinematographic tradition of neorealist influence.