Browse results
Exile has played an essential role within Europe, which is presented as a complex conglomerate of cultures and literary traditions in constant transformation and dialogue. In the particular case of Hispanic exile, an undeniable complexity arises throughout its history due to various political, economic, cultural and aesthetic factors and to the essential significance of absent figures in the formation of Hispanic culture and identity.
Españoles en Europea: Identidad y Exilio desde la Edad Moderna a nuestros días se concentra en el fenómeno del exilio como gran identificador de tiempos modernos, abordándolo sistemáticamente desde una innovadora perspectiva transnacional y transhistórica.
Europa se presenta como un complejo conglomerado de culturas y de tradiciones literarias en constante transformación y diálogo, donde el fenómeno del exilio ha desempeñado un papel esencial. En el caso particular del exilio hispánico, una clara complejidad se acentúa y agudiza a lo largo de su historia debido a diversos factores políticos, económicos, culturales y estéticos, siendo además innegable la influencia esencial que han tenido los ausentes en la formación de la cultura y la identidad del país.
Contributors: Beatriz Calvo Martín, Carlos Yebra López, Cristian Crusat, Dagmar Vandebosch, Isabel-Clara Lorda Vidal, Fernando Díaz Ruiz, Jorge L. Catalá-Carrasco, Kirsten Bakker, Konstantin Mierau, Manuel Aznar Soler, Manuel de la Fuente, María José González Dávila, Marije Hirstova.
Exile has played an essential role within Europe, which is presented as a complex conglomerate of cultures and literary traditions in constant transformation and dialogue. In the particular case of Hispanic exile, an undeniable complexity arises throughout its history due to various political, economic, cultural and aesthetic factors and to the essential significance of absent figures in the formation of Hispanic culture and identity.
Españoles en Europea: Identidad y Exilio desde la Edad Moderna a nuestros días se concentra en el fenómeno del exilio como gran identificador de tiempos modernos, abordándolo sistemáticamente desde una innovadora perspectiva transnacional y transhistórica.
Europa se presenta como un complejo conglomerado de culturas y de tradiciones literarias en constante transformación y diálogo, donde el fenómeno del exilio ha desempeñado un papel esencial. En el caso particular del exilio hispánico, una clara complejidad se acentúa y agudiza a lo largo de su historia debido a diversos factores políticos, económicos, culturales y estéticos, siendo además innegable la influencia esencial que han tenido los ausentes en la formación de la cultura y la identidad del país.
Contributors: Beatriz Calvo Martín, Carlos Yebra López, Cristian Crusat, Dagmar Vandebosch, Isabel-Clara Lorda Vidal, Fernando Díaz Ruiz, Jorge L. Catalá-Carrasco, Kirsten Bakker, Konstantin Mierau, Manuel Aznar Soler, Manuel de la Fuente, María José González Dávila, Marije Hirstova.
La Ficción Histórica en la Televisión Iberoamericana 2000-2012 reúne el trabajo de académicos especialistas en la producción de ficción histórica televisiva de Argentina, Chile, Cuba, España y México. Desde las ciencias sociales, los estudios visuales, y la narrativización, este proyecto nos acerca a un entendimiento de series, telenovelas y telefilms como elementos dinámicos y relevantes en la constante re elaboración de nuestras identidades colectivas y de la memoria cultural. Atendiendo a las relaciones entre historia y la construcción de memoria, y del proceso de representación audiovisual del pasado, el medio televisivo configura el escenario donde los conceptos tradicionalmente establecidos de la historia nacional y sus protagonistas se destacan, se cuestionan, y se transforman.
La Ficción Histórica en la Televisión Iberoamericana 2000-2012 reúne el trabajo de académicos especialistas en la producción de ficción histórica televisiva de Argentina, Chile, Cuba, España y México. Desde las ciencias sociales, los estudios visuales, y la narrativización, este proyecto nos acerca a un entendimiento de series, telenovelas y telefilms como elementos dinámicos y relevantes en la constante re elaboración de nuestras identidades colectivas y de la memoria cultural. Atendiendo a las relaciones entre historia y la construcción de memoria, y del proceso de representación audiovisual del pasado, el medio televisivo configura el escenario donde los conceptos tradicionalmente establecidos de la historia nacional y sus protagonistas se destacan, se cuestionan, y se transforman.
Este libro, que es el fruto de la colaboración de académicos de Europa, América Latina y Estados Unidos, debate y detalla la fecundidad crítica del paradigma transnacional en los cines español y latinoamericano. Después de una parte teórica que ofrece un estado de la cuestión basado en más de 50 publicaciones, analiza casos emblemáticos por diversas razones, distribuidos en tres categorías: modos de producción transnacionales, directores transnacionales, narraciones transnacionales. Escritos por destacados especialistas del cine hispánico, los estudios se centran en importantes directores y productores (Almodóvar, Buñuel, González Iñárritu, etc.), en géneros (como la road movie), en subjetividades específicas (niños, personalidades queer o marcadas por el exilio) y en festivales (entre otros, el BAFICI).
Este libro, que es el fruto de la colaboración de académicos de Europa, América Latina y Estados Unidos, debate y detalla la fecundidad crítica del paradigma transnacional en los cines español y latinoamericano. Después de una parte teórica que ofrece un estado de la cuestión basado en más de 50 publicaciones, analiza casos emblemáticos por diversas razones, distribuidos en tres categorías: modos de producción transnacionales, directores transnacionales, narraciones transnacionales. Escritos por destacados especialistas del cine hispánico, los estudios se centran en importantes directores y productores (Almodóvar, Buñuel, González Iñárritu, etc.), en géneros (como la road movie), en subjetividades específicas (niños, personalidades queer o marcadas por el exilio) y en festivales (entre otros, el BAFICI).