Browse results
¿Cuáles fueron los mecanismos mediante los que ciertos grupos fueron relegados a los márgenes del relato nacional durante el siglo XIX, bien a través de su exclusión de dichos relatos, bien a través de su incorporación a ellos como "otros"? A través del análisis de las ideas de exclusión y diferencia, los autores de este libro reflexionan sobre la paradójica centralidad de lo marginal en una época en la que la literatura fue una herramienta fundamental para la construcción de la nación. La pervivencia del legado judío y morisco, la representación de personajes gitanos o las distintas nociones de feminidad presentes en el discurso público ejemplifican las formas en que las imágenes de "tipos" marginales desempeñaron un papel central en la configuración de la idea de españolidad.
¿Cuáles fueron los mecanismos mediante los que ciertos grupos fueron relegados a los márgenes del relato nacional durante el siglo XIX, bien a través de su exclusión de dichos relatos, bien a través de su incorporación a ellos como "otros"? A través del análisis de las ideas de exclusión y diferencia, los autores de este libro reflexionan sobre la paradójica centralidad de lo marginal en una época en la que la literatura fue una herramienta fundamental para la construcción de la nación. La pervivencia del legado judío y morisco, la representación de personajes gitanos o las distintas nociones de feminidad presentes en el discurso público ejemplifican las formas en que las imágenes de "tipos" marginales desempeñaron un papel central en la configuración de la idea de españolidad.
El éxodo español de 1939: Una topología cultural del exilio explores the cultural strategies employed by Spanish Republican refugees in adapting to radical changes in their environment and transforming the new spaces into habitable places. Thus the monograph highlights the centrality of the concept of place in the reconstruction of the lost home by analysing the various stages of the relocation of culture in exile: from French internment camps, on board ships, and finally to residence in Mexico.
Adopting an interdisciplinary approach, Jato contends that the experience of space in exile is relational, and that the staging posts described in each chapter have no meaning unless they are interconnected as integral parts of a cultural topology.
En El éxodo español de 1939: Una topología cultural del exilio Mónica Jato da cuenta de las variadas estrategias culturales empleadas por los refugiados republicanos españoles para adaptarse a las condiciones de sus nuevos entornos con el fin de transformarlos en lugares habitables. El libro indaga así la centralidad del concepto de lugar en la reconstrucción del hogar perdido y lo hace a través de sus diferentes etapas: en los campos de internamiento franceses, en los barcos rumbo a América y durante el asentamiento en tierras mexicanas.
La experiencia del exilio es abordada aquí desde una perspectiva interdisciplinaria que pone de manifiesto el aspecto relacional de estas pausas espaciales cuya interconexión define esta particular topología cultural.
El éxodo español de 1939: Una topología cultural del exilio explores the cultural strategies employed by Spanish Republican refugees in adapting to radical changes in their environment and transforming the new spaces into habitable places. Thus the monograph highlights the centrality of the concept of place in the reconstruction of the lost home by analysing the various stages of the relocation of culture in exile: from French internment camps, on board ships, and finally to residence in Mexico.
Adopting an interdisciplinary approach, Jato contends that the experience of space in exile is relational, and that the staging posts described in each chapter have no meaning unless they are interconnected as integral parts of a cultural topology.
En El éxodo español de 1939: Una topología cultural del exilio Mónica Jato da cuenta de las variadas estrategias culturales empleadas por los refugiados republicanos españoles para adaptarse a las condiciones de sus nuevos entornos con el fin de transformarlos en lugares habitables. El libro indaga así la centralidad del concepto de lugar en la reconstrucción del hogar perdido y lo hace a través de sus diferentes etapas: en los campos de internamiento franceses, en los barcos rumbo a América y durante el asentamiento en tierras mexicanas.
La experiencia del exilio es abordada aquí desde una perspectiva interdisciplinaria que pone de manifiesto el aspecto relacional de estas pausas espaciales cuya interconexión define esta particular topología cultural.
In Negotiating Space in Latin America, edited by Patricia Vilches, contributors approach spatial practices from multidisciplinary angles. Drawing on cultural studies, film studies, gender studies, geography, history, literary studies, sociology, tourism, and current events, the volume advances innovative conceptualizations on spatiality and treats subjects that range from nineteenth century-nation formation to twenty-first century social movements.
Latin America has endured multiple spatial transformations, which contributors analyze from the perspective of the urban, the rural, the market, and the political body. The essays collected here signal how spatial processes constantly shape societal interactions and illuminate the complex relationships between humans and space, emphasizing the role of spatiality in our actions and perceptions.
Contributors: Gail A. Bulman, Ana María Burdach Rudloff, James Craine, Angela N. DeLutis-Eichenberger, Carolina Di Próspero, Gustavo Fares, Jennifer Hayward, Silvia Hirsch, Edward Jackiewicz, Magdalena Maiz-Peña, Lucía Melgar, Silvia Nagy-Zekmi, Luis H. Peña, Jorge Saavedra Utman, Rosa Tapia, Juan de Dios Torralbo Caballero, Tera Trujillo, Patricia Vilches, and Gareth Wood.
In Negotiating Space in Latin America, edited by Patricia Vilches, contributors approach spatial practices from multidisciplinary angles. Drawing on cultural studies, film studies, gender studies, geography, history, literary studies, sociology, tourism, and current events, the volume advances innovative conceptualizations on spatiality and treats subjects that range from nineteenth century-nation formation to twenty-first century social movements.
Latin America has endured multiple spatial transformations, which contributors analyze from the perspective of the urban, the rural, the market, and the political body. The essays collected here signal how spatial processes constantly shape societal interactions and illuminate the complex relationships between humans and space, emphasizing the role of spatiality in our actions and perceptions.
Contributors: Gail A. Bulman, Ana María Burdach Rudloff, James Craine, Angela N. DeLutis-Eichenberger, Carolina Di Próspero, Gustavo Fares, Jennifer Hayward, Silvia Hirsch, Edward Jackiewicz, Magdalena Maiz-Peña, Lucía Melgar, Silvia Nagy-Zekmi, Luis H. Peña, Jorge Saavedra Utman, Rosa Tapia, Juan de Dios Torralbo Caballero, Tera Trujillo, Patricia Vilches, and Gareth Wood.
Proteic traits allow for an understanding of how crime is constructed within the parameters of exception, borrowing from pre-existent forms while devising new patterns and categories such as criminography, the “star killer”, the staging of crimes as suicides, serial murders, and the faking of madness. These accounts aim at bewildering and shocking demanding readers through a carefully displayed cult to excessive behaviour. The arranged “economy of death” displayed in murder accounts will set them apart from other exceptional instances, as proven by their long-standing presence in subsequent centuries.
Proteic traits allow for an understanding of how crime is constructed within the parameters of exception, borrowing from pre-existent forms while devising new patterns and categories such as criminography, the “star killer”, the staging of crimes as suicides, serial murders, and the faking of madness. These accounts aim at bewildering and shocking demanding readers through a carefully displayed cult to excessive behaviour. The arranged “economy of death” displayed in murder accounts will set them apart from other exceptional instances, as proven by their long-standing presence in subsequent centuries.
Exile has played an essential role within Europe, which is presented as a complex conglomerate of cultures and literary traditions in constant transformation and dialogue. In the particular case of Hispanic exile, an undeniable complexity arises throughout its history due to various political, economic, cultural and aesthetic factors and to the essential significance of absent figures in the formation of Hispanic culture and identity.
Españoles en Europea: Identidad y Exilio desde la Edad Moderna a nuestros días se concentra en el fenómeno del exilio como gran identificador de tiempos modernos, abordándolo sistemáticamente desde una innovadora perspectiva transnacional y transhistórica.
Europa se presenta como un complejo conglomerado de culturas y de tradiciones literarias en constante transformación y diálogo, donde el fenómeno del exilio ha desempeñado un papel esencial. En el caso particular del exilio hispánico, una clara complejidad se acentúa y agudiza a lo largo de su historia debido a diversos factores políticos, económicos, culturales y estéticos, siendo además innegable la influencia esencial que han tenido los ausentes en la formación de la cultura y la identidad del país.
Contributors: Beatriz Calvo Martín, Carlos Yebra López, Cristian Crusat, Dagmar Vandebosch, Isabel-Clara Lorda Vidal, Fernando Díaz Ruiz, Jorge L. Catalá-Carrasco, Kirsten Bakker, Konstantin Mierau, Manuel Aznar Soler, Manuel de la Fuente, María José González Dávila, Marije Hirstova.
Exile has played an essential role within Europe, which is presented as a complex conglomerate of cultures and literary traditions in constant transformation and dialogue. In the particular case of Hispanic exile, an undeniable complexity arises throughout its history due to various political, economic, cultural and aesthetic factors and to the essential significance of absent figures in the formation of Hispanic culture and identity.
Españoles en Europea: Identidad y Exilio desde la Edad Moderna a nuestros días se concentra en el fenómeno del exilio como gran identificador de tiempos modernos, abordándolo sistemáticamente desde una innovadora perspectiva transnacional y transhistórica.
Europa se presenta como un complejo conglomerado de culturas y de tradiciones literarias en constante transformación y diálogo, donde el fenómeno del exilio ha desempeñado un papel esencial. En el caso particular del exilio hispánico, una clara complejidad se acentúa y agudiza a lo largo de su historia debido a diversos factores políticos, económicos, culturales y estéticos, siendo además innegable la influencia esencial que han tenido los ausentes en la formación de la cultura y la identidad del país.
Contributors: Beatriz Calvo Martín, Carlos Yebra López, Cristian Crusat, Dagmar Vandebosch, Isabel-Clara Lorda Vidal, Fernando Díaz Ruiz, Jorge L. Catalá-Carrasco, Kirsten Bakker, Konstantin Mierau, Manuel Aznar Soler, Manuel de la Fuente, María José González Dávila, Marije Hirstova.
Trans-afrohispanismos: puentes culturales críticos entre África, Latinoamérica y España es una aproximación innovadora a los Estudios Afrohispánicos. Destaca las conexiones entre gentes, territorios y medios de expresión en la confluencia de África y el mundo hispánico. Estos incluyen Guinea Ecuatorial, el Sáhara Occidental, España, Marruecos, comunidades de afrodescendientes en América Latina y los espacios transnacionales originados por las tecnologías digitales y la migración. Este libro ofrece una visión más amplia de los Estudios Afrohispánicos. Adicionalmente, sirve de modelo de investigación en un campo cuya seña de identidad es la movilidad de gentes y conocimientos.
Contributors are: Joanna Allan, Eduard Arriaga, Antonio Becerra Bolaños, Justo Bolekia Boleká, Julia Borst, Milagros Carazas, Dosinda García-Alvite, Maya García de Vinuesa, Gloria Lara Millán, Alain Lawo-Sukam, Bahia Mahmud Awah, Dorothy Odartey-Wellington, Elisa Rizo, Nayra Pérez Hernández, Juliane Tauchnitz and Kofi Yakpo.
Trans-afrohispanismos: puentes culturales críticos entre África, Latinoamérica y España es una aproximación innovadora a los Estudios Afrohispánicos. Destaca las conexiones entre gentes, territorios y medios de expresión en la confluencia de África y el mundo hispánico. Estos incluyen Guinea Ecuatorial, el Sáhara Occidental, España, Marruecos, comunidades de afrodescendientes en América Latina y los espacios transnacionales originados por las tecnologías digitales y la migración. Este libro ofrece una visión más amplia de los Estudios Afrohispánicos. Adicionalmente, sirve de modelo de investigación en un campo cuya seña de identidad es la movilidad de gentes y conocimientos.
Contributors are: Joanna Allan, Eduard Arriaga, Antonio Becerra Bolaños, Justo Bolekia Boleká, Julia Borst, Milagros Carazas, Dosinda García-Alvite, Maya García de Vinuesa, Gloria Lara Millán, Alain Lawo-Sukam, Bahia Mahmud Awah, Dorothy Odartey-Wellington, Elisa Rizo, Nayra Pérez Hernández, Juliane Tauchnitz and Kofi Yakpo.
La finalmente derrotada guerrilla antifranquista y su tan diversa fenomenología como resistencia armada contra la dictadura constituyen uno de los temas privilegiados del cine de memoria español. Los trabajos compilados en La memoria cinematográfica de la guerrilla antifranquista analizan las obras más emblemáticas de este ciclo de películas, incidiendo tanto en su muy variada textura cinematográfica como en su voluntad de posicionarse dentro del todavía hoy controvertido debate sobre la memoria histórica del franquismo. A la vez, tomados en su conjunto, los artículos enfatizan como este cine de memoria, partiendo de un concreto referente histórico, ha sido capaz de desarrollar una intensa reflexión no sólo sobre la ética de la resistencia y de la dignidad, sino también sobre el poder de la imaginación contrafáctica.
La finalmente derrotada guerrilla antifranquista y su tan diversa fenomenología como resistencia armada contra la dictadura constituyen uno de los temas privilegiados del cine de memoria español. Los trabajos compilados en La memoria cinematográfica de la guerrilla antifranquista analizan las obras más emblemáticas de este ciclo de películas, incidiendo tanto en su muy variada textura cinematográfica como en su voluntad de posicionarse dentro del todavía hoy controvertido debate sobre la memoria histórica del franquismo. A la vez, tomados en su conjunto, los artículos enfatizan como este cine de memoria, partiendo de un concreto referente histórico, ha sido capaz de desarrollar una intensa reflexión no sólo sobre la ética de la resistencia y de la dignidad, sino también sobre el poder de la imaginación contrafáctica.
Starting from some theoretical considerations about the contemporary Latin American essay, the book concentrates especially on three dimensions of transnationalising the essay: the experience of exile, the tensions between the national and the transnational in the redefinition of Hispanic identities, and its relation with the genre’s formal hybridisation, in the work of authors such as Bolaño, Piglia and Vila-Matas.
Transnacionalidad e hibridez en el ensayo hispánico. Un género sin orillas estudia cómo el ensayo, que durante décadas ofreció un foro privilegiado a la articulación de identidades nacionales en Latinoamérica y España, se está reconfigurando en una era de globalización y transnacionalización. Este volumen dedica atención especial a las formas discursivas y los modos de publicación que ponen en entredicho las antiguas categorías nacionales, sin descartar la relevancia de éstas.
Partiendo de unas reflexiones más teóricas sobre el ensayo latinoamericano contemporáneo, el libro se centra en tres dimensiones de transnacionalización, a saber, la experiencia del exilio, las tensiones entre lo nacional y lo transnacional en la redefinición de identidades hispánicas, y la relación con la hibridación formal del género. Se estudian obras de autores como Bolaño, Piglia y Vila-Matas.
Starting from some theoretical considerations about the contemporary Latin American essay, the book concentrates especially on three dimensions of transnationalising the essay: the experience of exile, the tensions between the national and the transnational in the redefinition of Hispanic identities, and its relation with the genre’s formal hybridisation, in the work of authors such as Bolaño, Piglia and Vila-Matas.
Transnacionalidad e hibridez en el ensayo hispánico. Un género sin orillas estudia cómo el ensayo, que durante décadas ofreció un foro privilegiado a la articulación de identidades nacionales en Latinoamérica y España, se está reconfigurando en una era de globalización y transnacionalización. Este volumen dedica atención especial a las formas discursivas y los modos de publicación que ponen en entredicho las antiguas categorías nacionales, sin descartar la relevancia de éstas.
Partiendo de unas reflexiones más teóricas sobre el ensayo latinoamericano contemporáneo, el libro se centra en tres dimensiones de transnacionalización, a saber, la experiencia del exilio, las tensiones entre lo nacional y lo transnacional en la redefinición de identidades hispánicas, y la relación con la hibridación formal del género. Se estudian obras de autores como Bolaño, Piglia y Vila-Matas.