Browse results
Contributors are: Zbigniew Białas, Manuela Borzone, Flavia Brizio-Skov, Alex Calder, Neil Campbell, Christopher Conway, Samir Dayal, Joel Deshaye, Johannes Fehrle, MaryEllen Higgins, Emily Hind, Shelly Jarenski, Rachel Leket-Mor, Warren Motte, Andrew Nette, Marek Paryż, David Rio, Steffen Wöll, and Sergei Zhuk
Contributors are: Zbigniew Białas, Manuela Borzone, Flavia Brizio-Skov, Alex Calder, Neil Campbell, Christopher Conway, Samir Dayal, Joel Deshaye, Johannes Fehrle, MaryEllen Higgins, Emily Hind, Shelly Jarenski, Rachel Leket-Mor, Warren Motte, Andrew Nette, Marek Paryż, David Rio, Steffen Wöll, and Sergei Zhuk
¿Cuáles fueron los mecanismos mediante los que ciertos grupos fueron relegados a los márgenes del relato nacional durante el siglo XIX, bien a través de su exclusión de dichos relatos, bien a través de su incorporación a ellos como "otros"? A través del análisis de las ideas de exclusión y diferencia, los autores de este libro reflexionan sobre la paradójica centralidad de lo marginal en una época en la que la literatura fue una herramienta fundamental para la construcción de la nación. La pervivencia del legado judío y morisco, la representación de personajes gitanos o las distintas nociones de feminidad presentes en el discurso público ejemplifican las formas en que las imágenes de "tipos" marginales desempeñaron un papel central en la configuración de la idea de españolidad.
¿Cuáles fueron los mecanismos mediante los que ciertos grupos fueron relegados a los márgenes del relato nacional durante el siglo XIX, bien a través de su exclusión de dichos relatos, bien a través de su incorporación a ellos como "otros"? A través del análisis de las ideas de exclusión y diferencia, los autores de este libro reflexionan sobre la paradójica centralidad de lo marginal en una época en la que la literatura fue una herramienta fundamental para la construcción de la nación. La pervivencia del legado judío y morisco, la representación de personajes gitanos o las distintas nociones de feminidad presentes en el discurso público ejemplifican las formas en que las imágenes de "tipos" marginales desempeñaron un papel central en la configuración de la idea de españolidad.
Fashion is undergoing a major digital transformation: garments and apparels are presented and sold online, and fashion trends and styles are launched, discussed and negotiated mainly in the digital arena. While going well beyond national and linguistic borders, digital fashion communication requires further cultural sensitivity: otherwise, it might ignite inter-cultural misunderstandings and communication crises.
This book presents the recent transformation of fashion from being a Cinderella to becoming a major cultural attractor and academic research subject, as well as the implications of its digital transformation. Through several cases, it documents intercultural communication crises and provides strategies to interpret and prevent them.