Notas biobibliográficas de los autores
Manuel Aznar Soler
es catedrático de literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es fundador y director desde 1993 del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), director literario de la colección Biblioteca del Exilio (Renacimiento), así como de Laberintos: anuario de estudios sobre los exilios culturales españoles y de El Correo de Euclides: anuario científico de la Fundación Max Aub, es actualmente investigador principal de un proyecto titulado La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939 [FFI 2013–42431], financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en vigor hasta el 30 de junio de 2018. Entre sus publicaciones cabe destacar Los laberintos del exilio. Diecisiete estudios sobre la obra literaria de Max Aub [2003], escritor exiliado del que ha editado cinco obras que cuentan también con estudios introductorios y notas: La gallina ciega [1995], su tragedia San Juan [1998], Diarios (1939–1972) [1998], Nuevos diarios inéditos (1939-1972) [2003] y Escritos sobre el exilio [2008]. Entre sus últimos libros mencionemos Valencia, capital literaria y cultural de la República [2007], Materiales documentales del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, 1937) [2009], Los Amigos del Teatro Español de Toulouse. Historia de un grupo teatral español en el exilio francés (1959–2009) [2010], República literaria y revolución (1920–1939) [2010, dos volúmenes] y El teatro de Jorge Semprún [2015]. Asimismo es co-editor, junto al profesor José-Ramón López García, del Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 (Sevilla, Renacimiento, 2016, cuatro volúmenes, 2.318 páginas).
Kirsten Bakker
tiene una maestría de Literatura Española (Universidad de Ámsterdam). En 2014 presentó parte de su tesina de maestría durante el VI Congreso de la Asociación de Hispanistas del Benelux (AHBx). Además, tiene una maestría de Enseñanza (ILO, Universidad de Ámsterdam). En 2016 hizo un taller durante la jornada didáctica del departamento español de “Levende Talen” (asociación de profesores en los Países Bajos) sobre el tema de comprensión auditiva. Actualmente es profesora de castellano en la enseñanza secundaria, y trabaja en Leiden y Leiderdorp (Países Bajos).
Beatriz Calvo Martín
es profesora de lengua española y didáctica en la Université Libre de Bruxelles. Licenciada en Lenguas y literaturas románicas y en Derecho, en 2011 defendió su tesis doctoral en literatura titulada ‘La recuperación de la memoria en la obra de Dulce Chacón y de Marie-Célie Agnant: guerra, migración, esclavitud y represión ‘ en cotutela entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Université Libre de Bruxelles. Ha participado en diversos coloquios internacionales y ha publicado numerosos artículos sobre la escritura de mujeres, la memoria, el exilio, la inmigración y la identidad en la literatura contemporánea hispánica, francófona y comparada. Asimismo, es autora de una novela (La Jaula Invisible) y un relato (Nocturno), publicados en Madrid.
Jorge L. Catalá Carrasco
es Senior Lecturer in Hispanic Studies en Newcastle University. Especialista en cultura visual y estudios transatlánticos (España-América Latina). Es autor del libro Vanguardia y humorismo gráfico en crisis. La Guerra Civil Española (1936–1939) y la Revolución Cubana (1959–1961), publicado por Tamesis en 2015 y co-autor del volumen editado Comics and Memory in Latin America (2017), que será publicado en español por Cátedra en 2019. Fue co-autor del documental José Ricardo Morales. Escrito en el agua (2015). Ha publicado artículos sobre historia cultural y cultura visual en revistas como Journal of Latin American Cultural Studies, Bulletin of Latin American Research, Romance Quarterly, International Journal of Comic Art, Revista Latinoamericana de Estudios Sobre la Historieta, Tebeosfera, entre otras. Desde 2015 dirige (junto con Patricia Oliart) el proyecto internacional Cultural Narratives of Crisis and Renewal (CRIC http://www.culturalnarratives.co.uk/) financiado por la Comisión Europea Horizon 2020 Marie-Curie Actions-RISE.
Cristian Crusat
es Doctor en Humanidades por la Universidad de Ámsterdam con una tesis de Literatura Comparada. Ha ejercido la docencia e investigado en universidades de España (Universidad Complutense de Madrid), Francia (Université d’Artois), Países Bajos (UvA) y Marruecos (Université Ibn-Zohr). En la actualidad es Visiting Lecturer en Georgetown University. Sus principales intereses investigadores se centran en los fenómenos transnacionales, las historias no académicas de la literatura, el cuento literario o el género biográfico, sobre el que ha publicado la monografía Vidas de vidas. Una historia no académica de la biografía. Entre Marcel Schwob y la tradición hispanoamericana del siglo xx (2015). Como escritor de cuatro obras de narrativa, además, ha sido traducido a una decena de lenguas y galardonado con varios premios, entre ellos el European Union Prize for Literature 2013.
Fernando Díaz Ruiz
es licenciado en Ciencias de la Información y Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla. Además, desde finales de 2013, es doctor en Filología por esta universidad, así como por la Université Libre de Bruxelles, donde ha trabajado como docente e investigador en literatura, cine y lengua española desde octubre de 2006 hasta enero de 2018. Actualmente se desempeña como profesor de cine hispánico, teoría cultural y lengua española en la Radboud Universiteit Nijmegen (Países Bajos). Especialista en la narrativa colombiana contemporánea, tema sobre el que ha publicado artículos en revistas con comité de lectura y capítulos en volúmenes colectivos, entre sus publicaciones destaca la coedición de Gabriel García Márquez, la modernidad de un clásico (Verbum). Actualmente, prepara la edición de un libro sobre el malditismo de Fernando Vallejo.
Manuel de la Fuente
es Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Coordinador del Grado de Comunicación Audiovisual en la Universitat de València. Su investigación se centra en la cultura popular y los discursos mediáticos. Es coordinador en la Universitat de València del Proyecto de investigación “Cultural Narratives of Crisis and Renewal”, financiado por la Unión Europea. Ha realizado estancias de investigación y ha sido profesor invitado en universidades europeas y americanas, como Ginebra (Suiza), París 12 (Francia), Virginia (EE.UU.), Newcastle (Inglaterra), Valdivia, Valparaíso y Temuco (Chile), São Paulo (Brasil), Buenos Aires y Córdoba (Argentina) y Lima (Perú). Es autor de artículos sobre cine y música en revistas internacionales y de los libros Frank Zappa en el infierno. El rock como movilización para la disidencia política (Madrid, Biblioteca Nueva, 2006) y Madrid. Visiones cinematográficas de los años 1950 a los años 2000 (Neuilly-sur-Seine, Atlande, 2014).
María José González Dávila
es Doctora en Literatura Española por la Universidad de Gante y la Universidad de Cádiz, donde colabora con el Grupo de Investigación de Estudios del Siglo XVIII. Su trabajo se concentra en la narrativa histórica de los emigrados Valentín de Llanos y Telesforo Trueba y Cosío, y en el estudio comparativo de esta con las novelas de Walter Scott. Es autora de publicaciones como « La visión de la historia y el poder en Romance of History: Spain de Telesforo Trueba y Cosío » o el estudio introductorio a la traducción de la novela Don Esteban, o memorias de un español escritas por él mismo.
Marije Hristova
es investigadora postdoctoral en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, especializándose en procesos de memoria (transnacionales) en España y en Europa. Es autora de la Reimagining Spain: Transnational Entanglements and Remembrance of the Spanish Civil War since 1989, tesis defendida por la Universidad de Maastricht en 2016 con distinción “cum laude”. Actualmente investiga el giro forense y la producción de la memoria en la Europa contemporánea en el marco del proyecto europeo UNREST: Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (H2020–693523). También forma parte de la asociación Memorias en Red que fomenta los estudios de memoria en España y del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH).
Isabel-Clara Lorda Vidal
nacida en Londres (Reino Unido) en 1956, residió en los Países Bajos hasta 1975. Cursó la enseñanza media en el Barlaeus Gymnasium de Ámsterdam y en 1981 obtuvo su licenciatura en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Durante más de veinte años fue profesora de Lengua y Literatura españolas en diferentes institutos de bachillerato en Sevilla y Barcelona. A partir de 1996 combinó la docencia con la traducción literaria. Ha traducido al español más de veinte obras de destacados autores de la literatura neerlandesa, tales como Cees Nooteboom, Harry Mulisch, Arnon Grunberg, Louis Couperus, H.M van den Brink y Hagar Peeters y otros. Ha realizado labor lexicográfica como redactora colaboradora del diccionario Neerlandés-Español Van Dale y ha publicado artículos sobre temas culturales y literarios para distintas publicaciones. Ha participado en numerosos congresos y otros eventos académicos relacionados con la traducción literaria. Ha sido directora del Instituto Cervantes de Utrecht (Países Bajos) y de Londres (Reino Unido) y dese 2017 es directora del Instituto Cervantes de Nápoles (Italia).
Konstantin Mierau
es profesor titular de literatura y cultura hispánica en la Rijksuniversiteit de Groningen, Países Bajos (2015–presente). Además es director del programa educativo de posgrado en la facultad de letras de la misma. Se doctoró en la Universidad de Groninga en el 2013 y enseño en la Universidades de Amsterdam (2010–2012) y Utrecht (2013–2015). Su investigación enfoca la relación entre marginalidad y literatura, tanto en la época pre-moderna, como en el presente. Conceptualiza la representación literaria como una acto social constitutivo de la producción de la marginalidad. Es autor de Capturing the Pícaro in Words: Literary and Institutional Representations of Marginal Communities in Early Modern Madrid (Routledge, 2018). Actualmente desarrolla un proyecto de investigación acerca de programas de lectura en cárceles en el mundo hispánico, en base a un estudio de la recepción de representaciones de la marginalidad por parte de reos.
Yolanda Rodríguez Pérez
es profesora titular del Departamento de Estudios Europeos de la Universidad de Ámsterdam. Su investigación se enfoca principalmente en las relaciones culturales y literarias entre España y los Países Bajos en la Edad Moderna. Sus líneas principales de investigación son la literatura del Siglo de Oro (y su construcción canónica en el siglo XIX), historia cultural, imagología, cultural transfer y estudios históricos de la traducción. Entre sus publicaciones destacan The Dutch Revolt through Spanish Eyes. Self and Other in historical and literary texts of Golden Age Spain (c. 1548–1673) (2008); España ante sus críticos: las claves de la Leyenda Negra (con Antonio Sánchez Jiménez y Harm den Boer, 2015) y La Leyenda Negra en el crisol de la comedia: el teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos, (con Antonio Sánchez Jiménez, 2016). Es Investigadora Principal de varios proyectos financiados por la Organización Neerlandesa de Investigaciones Científicas (NWO), como Mixed feelings. Literary Hispanophilia and Hispanophobia in England and the Netherlands in the Early Modern period and the 19th century (2015–2020).
Pablo Valdivia
es Catedrático de Cultura y Literatura Europea en la Rijksuniversiteit Groningen (Países Bajos), Director del Research Center Arts in Society, Investigador del Proyecto Perusall de la Universidad de Harvard, Profesor Honorario de la Universidad de la Frontera (Chile), Profesor del Programa de Postgrado de la Universidad Autónoma de Madrid. Valdivia es experto en Estudios Literarios y Culturales Multidisciplinares. Ha realizado estancias de investigación y ha sido profesor invitado en las universidades de Amberes, Madrid, Barcelona, Oxford, Cambridge, Neuchatel, Católica de Perú, Austral de Chile, Universidad de la Frontera, Universidad Nacional Autónoma de México, Buenos Aires, Antioquia, Osaka, entre otras. Es autor de artículos sobre literatura y cultura en revistas científicas internacionales y de los libros Sefarad (2013), José Ricardo Morales de Mar a Mar (2014), Spanish Literature, Crisis and Spectrality: Notes on a Haunted Canon (2018), entre otros.
Dagmar Vandebosch
es profesora de literaturas hispánicas en la Universidad de Lovaina (KU Leuven). Sus intereses científicos se centran en la construcción discursiva de identidades culturales en la prosa narrativa y ensayística en español, particularmente en contextos interculturales y transnacionales. Es autora de Y no con el lenguaje preciso de la ciencia. La ensayística de Gregorio Marañón en la entreguerra española (Droz, 2006) y co-editora de El juego con los estereotipos. La redefinición de la identidad hispánica en la literatura y el cine postnacionales (Peter Lang, 2012; con Nadia Lie & Silvana Mandolessi), El ensayo hispánico: Cruces de géneros, síntesis de formas y Ensayo hispánico y sociedad: Diálogos de un género en movimiento (Droz, 2012 y 2014; con Diana Castilleja & Eugenia Houvenaghel) y Transnacionalidad e hibridez en el ensayo hispánico: Un género sin orillas (Brill, 2016; con Reindert Dhondt).
Carlos Yebra López
es doctorando y docente asistente en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Nueva York (New York University). Su investigación gira en torno a la intersección entre lenguaje e ideología en la España contemporánea, particularmente en relación con las comunidades musulmanes y judías. Es co-autor de ‘Como si Fuera una Democracia: Lexicografía Crítica del Régimen del ‘78’ y el título de su tesis doctoral es ‘Metaphors We Kill By: A Critical Metaphor Analysis of (Counter)Jihadist Propaganda in Contemporary Spain (2004–2017)’.