Search Results
Resumen
El artículo examina las figuras del poder en la poesía de Quevedo desde distintas perspectivas relacionadas con las convenciones del género poético. En las musas o secciones dedicadas a la poesía encomiástica (Clío, Melpómene) se ofrecen exaltaciones y elogios de personajes concretos, especialmente los monarcas españoles como protagonistas máximos de un poder mitificado vinculado a la religión; en las poesías morales de la musa Polimnia, la visión del poder es general y crítica, con exploraciones de los males asociados al poder, visto casi siempre en sus dimensiones abusivas y tiránicas. En el territorio de las musas burlescas (Terpsícore y Talía) se advierten perspectivas flexibles según el juego de las voces emisoras y convenciones estilísticas, pero el sentido ideológico no añade novedades a los dos polos contrapuestos señalados de encomio y crítica, tal como se desarrollan en Clío y Melpómene por un lado, y en Polimnia por el otro.