Search Results
Resumen
El artículo se propone estudiar los ricos textos liminares de la novela picaresca. A este respecto, considera los llamados paratextos como verdaderas zonas de ‘transacción’ (G. Genette) en las cuales se negocian las manifestaciones, siempre ambiguas, de un poder a la vez omnipresente y polifónico. Lejos de ser meros accesorios, los enunciados que acompañan a una publicación revelan en qué medida, también y particularmente en el Siglo de Oro, la literatura se convierte en un campo de batalla donde se debaten diversas influencias e intereses, derechos y obligaciones. Así, una vez narrada, incluso la ficción pseudoautobiográfica de un personaje ‘marginal’ como el pícaro puede y debe entenderse como una forma de empoderamiento que se perfila justamente en los ‘márgenes paratextuales’ de los tres ejemplos célebres en cuestión.