Transnacionalidad e hibridez en el ensayo hispánico. Un género sin orillas examines how the essay, a privileged genre for the articulation of national identities in Latin America and Spain for decades, is being reconfigured in the present age of globalisation and transnationalisation. The articles included in this volume pay particular attention to the discursive forms and the practices of publishing that question old national categories, without disregarding their relevance.
Starting from some theoretical considerations about the contemporary Latin American essay, the book concentrates especially on three dimensions of transnationalising the essay: the experience of exile, the tensions between the national and the transnational in the redefinition of Hispanic identities, and its relation with the genre’s formal hybridisation, in the work of authors such as Bolaño, Piglia and Vila-Matas.
Transnacionalidad e hibridez en el ensayo hispánico. Un género sin orillas estudia cómo el ensayo, que durante décadas ofreció un foro privilegiado a la articulación de identidades nacionales en Latinoamérica y España, se está reconfigurando en una era de globalización y transnacionalización. Este volumen dedica atención especial a las formas discursivas y los modos de publicación que ponen en entredicho las antiguas categorías nacionales, sin descartar la relevancia de éstas.
Partiendo de unas reflexiones más teóricas sobre el ensayo latinoamericano contemporáneo, el libro se centra en tres dimensiones de transnacionalización, a saber, la experiencia del exilio, las tensiones entre lo nacional y lo transnacional en la redefinición de identidades hispánicas, y la relación con la hibridación formal del género. Se estudian obras de autores como Bolaño, Piglia y Vila-Matas.
Reindert Dhondt is assistant professor of Hispanic Literature at Utrecht University. He has previously worked at Leuven University, Brown University and UCLA. He is author of
Carlos Fuentes y el pensamiento barroco (2015) and has edited
International Don Quixote (with Theo D’haen, 2009). He is particularly interested in essayistic discourse in Latin America and the interrelation between violence and literature in Mexico.
Dagmar Vandebosch is associate professor of Hispanic literatures at Leuven University. Her scientific interests and academic publications focus on Hispanic literature in intercultural and transnational contexts, with a specific interest in the essay. She most recently edited
El juego con los estereotipos (Peter Lang, 2012) and
Ensayo hispánico y sociedad: Diálogos de un género en movimiento (Droz, 2014).
Reindert Dhondt es profesor de literaturas hispánicas en la Universidad de Utrecht. Ha sido investigador posdoctoral en la Universidad de Lovaina (KU Leuven), donde se doctoró, e investigador visitante en UCLA, Brown University y la UNAM. Es autor de
Carlos Fuentes y el pensamiento barroco (Iberoamericana/Vervuert, 2015), así como coeditor de un volumen sobre Cervantes (
International Don Quixote, Rodopi, 2009, con Theo D’haen). En la actualidad, se dedica al discurso ensayístico en América Latina y a la interrelación entre violencia y literatura en México.
Dagmar Vandebosch es profesora de literaturas hispánicas en la Universidad de Lovaina (KU Leuven). Sus intereses científicos se centran en la literatura hispánica en contextos interculturales y transnacionales, con un interés específico en el ensayo. Es autora de
Y no con el lenguaje preciso de la ciencia. La ensayística de Gregorio Marañón en la entreguerra española (Droz, 2006) y coeditora de los volúmenes
El juego con los estereotipos (Peter Lang, 2012),
El ensayo hispánico: Cruces de géneros, síntesis de formas, y
Ensayo hispánico y sociedad: Diálogos de un género en movimiento (Droz, 2012 y 2014).
Introducción
Reindert Dhondt y Dagmar Vandebosch
PRIMERA PARTE. PERSPECTIVAS GENERALES SOBRE EL ENSAYO HISPANOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
El ensayo en diálogo. Hacia una lectura densa del ensayo
Liliana Weinberg
Lecturas errantes y cartografías críticas
Ana Cecilia Olmos
Tres escenas del ensayo hispanoamericano de fin y de cambio de siglo
Rita De Grandis
SEGUNDA PARTE. EL EXILIO COMO EXPERIENCIA TRANSNACIONAL
Hacia un ensayo transhispánico en dos filósofos españoles exiliados en México
R. Lane Kauffmann
Memoria e identidad transnacional en Delirio y destino (1989) de María Zambrano
Inmaculada Plaza-Agudo
El ensayo transnacional: Ernesto Volkening en Eco. Un caso de mediación cultural
Kathrin Seidl
Ariel Dorfman, Desert Memories: (re)construcción de la identidad y manipulación del lenguaje
Lieve Behiels
La voz del otro y sus proyecciones en Bolaño
Laura Janina Hosiasson
TERCERA PARTE. ENTRE LO NACIONAL Y LO TRANSNACIONAL
¿Ficción, historiografía o ensayo? La transgresión genérica como motor de una revisión de la identidad mexicana en la obra de Francisco Martín Moreno
Fabrice Gansbeke
Cómo se hace una biografía cultural. La dimensión transatlántica en El espejo enterrado de Carlos Fuentes
Lydia Schmuck
El indigenismo como obstáculo a la transnacionalización en el ensayo peruano contemporáneo
Erwin Snauwaert
Los retos de la frontera: los ensayos híbridos y multilingües de Guillermo Gómez-Peña
An Van Hecke
CUARTA PARTE. TRANSGENERICIDAD Y TRANSNACIONALIDAD EN EL ENSAYO HISPÁNICO
La obra literaria de Enrique Vila-Matas: escritor transnacional por transgenérico e intertextual
Júlia González De Canales Carcereny
El río sin orillas de Juan José Saer: ensayo entre no-ficción y “ficción involuntaria”
Cecilia Ramírez
La lectura como nomadismo intelectual: la escritura ensayística de Rodrigo Fresán y Ricardo Piglia
Erica Durante
Andrés Neuman: entre géneros y países, cómo viajar sin ver…
Joëlle Lints
El galope veloz de los centauros: aforismo y ensayo en tiempos del Twitter
Paulo Antonio Gatica Cote
All concerned with the Hispanic essay and essayistic discourse as such, as well as anyone interested in transnationality, exile, genre hybridity or the impact of digital technologies on essayistic writing.
Todos los interesados en el ensayo hispánico y el discurso ensayístico en general, así como en la transnacionalidad, el exilio, la hibridez genérica o el impacto de las tecnologías digitales sobre la escritura ensayística.