El éxodo español de 1939: Una topología cultural del exilio explores the cultural strategies employed by Spanish Republican refugees in adapting to radical changes in their environment and transforming the new
spaces into habitable
places. Thus the monograph highlights the centrality of the concept of place in the reconstruction of the lost home by analysing the various stages of the relocation of culture in exile: from French internment camps, on board ships, and finally to residence in Mexico.
Adopting an interdisciplinary approach, Jato contends that the experience of space in exile is relational, and that the staging posts described in each chapter have no meaning unless they are interconnected as integral parts of a cultural topology.
En
El éxodo español de 1939: Una topología cultural del exilio Mónica Jato da cuenta de las variadas estrategias culturales empleadas por los refugiados republicanos españoles para adaptarse a las condiciones de sus nuevos entornos con el fin de transformarlos en lugares habitables. El libro indaga así la centralidad del concepto de
lugar en la reconstrucción del hogar perdido y lo hace a través de sus diferentes etapas: en los campos de internamiento franceses, en los barcos rumbo a América y durante el asentamiento en tierras mexicanas.
La experiencia del exilio es abordada aquí desde una perspectiva interdisciplinaria que pone de manifiesto el aspecto relacional de estas pausas espaciales cuya interconexión define esta particular
topología cultural.
Mónica Jato, Ph.D. (1999), Michigan State University, Senior Lecturer in Hispanic Studies, University of Birmingham has published widely on the Spanish exile of 1939, including
El lenguaje bíblico en la poesía de los exilios españoles de 1939 (2004).
Mónica Jato, Dotora en Filosofía y Letras, (1999), Michigan State University, es Senior Lecturer en Estudios Hispánicos en la Universidad de Birmingham. Ha publicado monografías, ediciones críticas y numerosos artículos. De entre sus ensayos destaca
El lenguaje bíblico en la poesía de los exilios españoles de 1939 (2004).
Agradecimientos Lista de ilustraciones
1
Introducción: una topología cultural del exilio 1.1 Una sintaxis espacial del exilio
1.2 Otros espacios: el no-lugar y la heterotopía
1.3 A cuestas con la cultura
2
En la frontera francesa: la prensa de las arenas 2.1 De la frontera al campo de concentración
2.2 Prensa y retratos
enmarcados 2.3 Encerrados en una playa: los barracones de la cultura
2.4 Escrito en la arena y en el barro
3
El lugar de una pausa: los barcos del exilio 3.1 Los barcos, los textos: una historia oscuramente fantástica
3.2 De la dispersión al encierro perfecto
3.3 Heterotopías: espacios de la otredad
3.4 Un encierro no tan perfecto:
stultifera navis
4
Traducciones culturales del espacio mexicano 4.1 ¿Descubriendo España o reinventando América?
4.2 Traducciones de una copia
4.3 “Todo el mundo sabe lo que es un paisaje…”
4.4 ¿El intelectual domesticado? Mirar para ser visto
4.5 De viaje por España a través del paisaje mexicano
5
El espacio hecho morada: los escritores hispanomexicanos 5.1 “Vidas en vilo”: los hijos del exilio
5.2 Señas de identidad
5.3
Posmemoria y exilio heredado
6
De vuelta a la frontera
Obras citadas Índice
All interested in the history and culture of the Spanish War and Exile of 1939, and anyone concerned with European Cultural History, Refugee Studies and Transatlantic Studies.
Lectores interesesados en la historia y la cultura de la Guerra Civil y el exilio español de 1939, y en general a cualquiera que le preocupen temas relacionados con la Historica Cultural Europea, los Estudios sobre los Refugiados y los Estudios Transat´lánticos